top of page

Referentes provinciales de INTA visitaron un sistema de producción acuapónico en Bolívar

Nota a nuestro Alumno Egresado y hoy Docente de la Escuela de Acuicultura "Productor Acuícola": Germán Behrens con su emprendimiento TilapiAR - Bolivar Provincia de Buenos Aires, Argentina -



Recorrieron las instalaciones del emprendimiento de acuicultura TilapiAR.


Los ingenieros José Czepuliz, experto en Hidroponia y Leonardo García, extensionista del INTA Zárate junto al referente de la agencia local, Ramiro Amado recorrieron el emprendimiento de acuicultura y el invernadero hidropónico sustentables que Germán Behrens desarrolló en la avenida Alsina: único proyecto de este tipo en el distrito que el bolivarense comenzó hace varios años.

La acuaponia es un sistema de producción cerrado que integra la técnica de la acuicultura con la hidroponia, es decir, es una combinación de la producción de peces y la producción de hortalizas sin suelo por el medio común “agua”.

Esta forma de llevar a adelante los cultivos es impulsada en esta ciudad por Germán Behrens y el pasado miércoles recibió la visita de los expertos de INTA.

José Czepuliz, trabaja en la Estación experimental Agropecuaria de INTA San Pedro y se especializa en cultivos sin suelo como lo es la hidroponía y el manejo de plantas sin suelo. Junto a Leonardo García, estuvieron en esta ciudad el pasado miércoles en el marco del proyecto “Kilómetro O que” tiene como objetivo acompañar los sistemas de productivos locales “Vemos los sistemas productivos hortícolas de alimentos perecederos que están próximos a las ciudades de todo el territorio que abarca el proyecto”. “El proyecto tiene distintas ramas frutihortícolas pero en esta recorrida estamos visitando solamente proyectos hidropónicos”, contó en diálogo con los medios el especialista.

“Lo que hacemos es acompañar, ver y contactar a las distintas agencias que participan en el proyecto para vincularnos internamente como INTA y poder brindarles el apoyo técnico a futuro para poder solucionar los problemas que se presentan o al menos arrancar con la solución que hoy tal vez no todos la tienen porque cada agencia tiene especificidades zonales y estos sistemas productivos no son masivos y como nosotros tenemos ese expertiz la idea es vincular las puntas y buscar soluciones para los problemas que se pueden presentar”.

Germán Behrens contó sus inicios con la acuaponia y dijo “En el año 2014 pasé por la escuela de Eduardo Catania en San Vicente y me traje unos alevines de Tilapia porque yo ya venía haciendo ornamentales y ensayos con pejerrey. Vi en esta especie que tenía facilidad en la parte de reproducción y ahí es donde empecé a hacer hincapié a raíz también de que estuve trabajando en una empresa que trabajaba legumbres como para incorporar en la dieta de este animal que tiene una dieta omnívora a diferencia de los carnívoros o vegetarianos. Este está en el medio y es mucho más amplio el arco que tiene de nutrición”.

¿El proyecto Kilómetro O les brinda a ustedes la posibilidad de conocer a gente que está haciendo cosas similares y vincularse? porque es una actividad de la que no hay tanta información

-Es importantísimo el proyecto Kilómetro más con esto que se está viendo de la escases de algunos recursos o la imposibilidad de acceder a grandes capitales porque uno tiene en mente que para producir tenes que tener una extensión de tierra o en el caso de la acuicultura un cuerpo de agua, laguna o mar cerca y en realidad estas tecnologías lo que han hecho es no requerir tanto de eso sino más bien tener capacitación, que son muy cortas. En un año se ven todos los puntos básicos de la producción en la que se ve acuaponia pero se inicia con la biodigestión o sea con los desechos que uno tiene en la casa que podemos destinarlos a la lombricultura o a un biodigestor para que con bacterias recuperemos esos nutrientes y ya empecemos a hacer plantas sin entrar en el mundo acuícola. Sí se quiere introducir en la acuícola es otra cosa para aprovechar.

Vos comenzaste con las Tilapias ¿Cómo llegas a las plantas?

-Sí. Yo comencé al revés porque en el 2014 sí bien se hablaba de acuaponia no se hablaba tanto como se hace hoy. Mi patio son treinta metros cuadrados y lo use cien por ciento para el cultivo de peces y después me encontré con una gran producción de nitrógeno que incluso llega un punto que es dañino para los peces, entonces encontré en las plantas que me servían para filtrar todo ese nitrógeno y a la vez es el alimento de las plantas de hoja. Es fantástico como se hace una simbiosis en el sistema entre alimento que le aportas a los peces, el nitrógeno que ellos generan en la digestión por las branquias y a la vez las raíces que van desnitrificando en el agua junto a un montón de bacterias que hay que tener presentes y se hacen dos producciones en una. Sí hoy tuviera que iniciarme sin dudarlo arranco por el cultivo vegetal.

¿Ha ido mutando la nutrición de las Tilapias en el tiempo?

_Sí. Al principio quise ver si podía manejar esa parte de nutrición porque cuando uno recién inicia en este proyecto no es fácil comprar alimento porque las grandes empresas siempre te mandan un pallet y es un montonazo de alimento para alguien que tiene algo chiquitito y entonces pensé en cómo podía elaborarlo con las cosas que se encuentran en un supermercado como la polenta, latas de pescados, caballa o sardina que lo uso para que le dé el sabor y ellos lo sientan atractivo y también harina de trigo, aceite de cocina y con todos esos ingredientes se hace el alimento para esta especia. Sí se quiere escalar obviamente necesitamos de otras cosas, pero avanzamos muchísimo en eso.

En la Pandemia tenía muchos peces y me pasaba mucho tiempo elaborando alimentos entonces empecé a buscar a alguien que me lo hiciera con máquinas, incluso está el pellet que se hunde y el alimento extrusado que flota y el de flote es una ventaja para poder delegar la actividad en alguien que no tiene experiencia en esto y encontré proveedores para eso y avanzamos mucho en lo que es la nutrición y ahí fue la primera vinculación que tuve con el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Aprovechamos desperdicios de otros sectores primarios de la zona, es lo que se llama economía azul y consiste en agarrar desperdicios para hacer otros productos, en este caso utilizamos desperdicios de arvejas que los convertíamos en pescado.

Se habla mucho de la harina de insectos ¿Qué es y para qué sirve?

-Es una de las problemáticas que tiene la acuicultura como actividad más que nada con peces carnívoros que necesitan de cinco a siete kilos de otros peces menos conocidos para hacer un kilo de harina para convertirlo en un kilo de trucha y eso a la larga no es sostenible para nuestro ecosistema marino ni para el medio ambiente. NI hablar lo que es el aceite que se necesita veinte kilos para hacer el aceite que también es uno de los ingredientes del balanceado. La harina de insectos viene a suplir esa necesidad de harina de pescado, se hace con restos de otras producciones primarias y el caso tal vez más relevante es el que tenemos en la localidad de Balcarce; ellos toman el residuo de la fábrica de papas fritas Mac Cain y en la cascara y la punta de recortes siembran larvas de mosca de la especie soldado negro que no transmite enfermedades, ni anda polulando por todos lados y la larva en diez días multiplica por mil el peso. A esa larva que se llama Pupa al estadio previo al salir la mosca se colecta, se deshidrata y se prensa y ahí sale aceite por un lado con una calidad de aceite de coco y el pellet se muele y queda una harina muy rica en proteínas casi del 60% que incluso supera a la harina de pescado y estamos empezando a hacer algunos desarrollos con esto que un poco al principio nos choca pero si nosotros pensamos que los peces en su hábitat natural no comen soja o legumbre sabemos que comen lo que hay en el medio ambiente.

Has estado siempre empezando y volviendo a empezar ¿Ha sido un camino con obstáculos? ¿Cuáles son las normativas que reglamentan criar peces en un patio? ¿Cómo ha sido ese proceso?

-La normativa viene desde hace muchos años y está muy bien hecha para lo que se hacía y se conocía en aquel entonces en donde esta producción en sistemas de re circulación no se conocía o se veía muy futurista o de otro país y hoy por hoy no es algo imposible. Nos cuesta cuando necesitamos un permiso porque no está reconocido el sistema productivo, entonces cuando le decimos que no tenemos afluentes, que no usamos prácticamente agua porque el agua que uso tiene siete u ocho años dando vuelta siempre la misma, hacemos proteínas animales y vegetales simultáneamente y eso tampoco está contemplado porque tenes que tener dos establecimientos para hacer esto mismo entonces ahí empieza el tire y afloje.

Dijiste que el agua está circulando hace siete u ocho años ¿lleva algún tipo de recambio o tratamiento?

– El recambio es muy poquito por alguna evaporación que tengamos que es el 1% de evaporación cuando tenemos mucha diferencia térmica principalmente en el invierno y después cuando hacemos tareas de mantenimiento que tenemos que limpiar algún dispositivo y ahí se desperdicia algo mínimo. Es un 10% del agua que utilizamos en nuestra casa y estamos hablando de un sistema de treinta metros cúbicos que para iniciar con acuaponia no usas más que un tanque de mil litros como los que usamos en los domicilios.

¿Es un sistema mucho más sustentable que la huerta común en tierra porque no se desperdicia tanta agua?

_Sí. Es más eficiente en todo sentido, mucho más sustentable y se colabora en todo sentido con el medio ambiente cuidando los recursos naturales.

En un mismo espacio están las Tilapias y la Hidroponia ¿Es compatible? ¿Cuál es el micro clima que necesita cada especie?

-Ese es uno de los inconvenientes que tengo porque yo me centré en esta especie que es de agua tropical y necesita temperatura y a las plantas en este tiempo cuando empieza el verano ya no le hace bien esa temperatura entonces lo ideal es tener una producción de peces y a la vez acordarse de que las plantas necesitan otras condiciones térmicas, principalmente las raíces y también estar atentos a la humedad y a las plagas. Tampoco es algo imposible solo se trata de aplicar buenas practicas que también están desarrolladas.

¿Cuál es el destino que le das a la producción y en estos siete años cuales enfermedades has tenido sí las has tenido y como lo has solucionado?

-La producción de peces que ronda entre las dos y tres toneladas por año se ubica en todo el mercado de Capital Federal que valoran mucho el pescado vivo y esta especie viaja vivo y sin agua porque tienen un sistema que las agallas siguen filtrando en la atmosfera nuestra, entonces ellos aprecian mucho el pescado vivo para poder hacer platos que nosotros no tenemos mucho en nuestra cultura como el Sushi o el Sashimi que son con pescados frescos o de criadero. Al principio cortaban el lomo de una Tilapia y le tiraban sal y miraban con un microscopio para ver sí había movimiento de parasitos.

Hasta el día de hoy no he tenido ningún problema con patologías y estoy involucrado con biólogos y con el CONICET también y hace dos días mandé un desperdicio que me habían pedido de cinco animales para analizar algunas cuestiones que siempre vienen encontrando y se asombran de la sanidad que tiene el animal. Incluso para probar las vacunas que se hacen para acuicultura a cielo abierto les cuesta hasta enfermarlas porque tienen un sistema inmune muy alto y las tienen que enfermar previamente para hacer los ensayos.


Como siempre, un especial agradecimiento a Germán por brindarle tanto a esta actividad que tanto amamos.

69 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page